jueves, 22 de octubre de 2009

SEGUNDO PARCIAL

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE
ELIA CAPUTI DE CORBACHO
SAN JOSÉ
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Y EPISTEMOLOGÍA
CECILIA RODRÍGUEZ


2ºA 22 – 10 - 09










INDICE.

INTRODUCCIÓN…………………………………………..………………………….3

DESARROLLO…………………………………..…………………………………….3

LA TEORÍA PLATÓNICA DE LAS IDEAS Y LOS ENTES MATEMÁTICOS….4

BREVE SÍNTESIS SOBRE LA ALEGORÍA DE LA CAVERNA…………………7

PENSAMIENTO PLATÓNICO……………………………………………………….7

El conocimiento humano……………………………………………………..9

La teoría de las ideas de Platón………………………………………………….9

Teoría del hombre…………………………………………………………….11

CONCLUSIÓN………………………………………………………………………..12

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………13































INTRODUCCIÓN

Éste trabajo surgió en la asignatura de Epistemología como forma de realizar una investigación bibliográfica del filósofo Platón. Nacido en Atenas – 428 a 347 a.d.C – perteneciente a una familia de la nobleza quien lo condiciona en gran parte de sus ideales por lo que más adelante pasaré a destacar.
Me he interesado por él dado que me pareció una persona muy importante, entre otras, y que en lo que a mi respecta no se mucho sobre sus obras. Mi fin es hurgar sobre las mismas y descubrir aquello que no conocía, especialmente su interés por las matemáticas.
Con ésta tarea trataré de introducir un poco más su conocimiento matemático para esto trataré sobre “La Alegoría de la Caverna” que es una de sus obras que me ha transmitido un gran interés.
También responderé a la siguiente hipótesis formulada: La Matemática para estudiar figuras geométricas necesita imprescindiblemente de objetos sensibles.pasando de la opinión a la ciencia perfecta.
Culminaré con una breve reflexión sobre el pensamiento de este gran filósofo.

DESARROLLO

Platón conoció a Sócrates a sus 20 años y este determinó un giro decisivo en la orientación de su actividad, descubriéndole su definitiva y auténtica vocación por la filosofía.
Él en busca de nuevos conocimientos y luego de la muerte de Sócrates viajó por diversos lugares. En sus viajes recibió influencias de Pitágoras un gran filósofo y matemático.
Sus obras se caracterizan por ser diálogos en los cuales participaban aquellos personajes históricos como Sócrates.
Esto no significa que conocemos todas sus obras pero sí gran parte de las mismas.
Platón realizaba sus diálogos con miras de una investigación en común, de una reflexión conjunta para luego poder de esta manera formar un espíritu crítico, y así alcanzar una sinceridad que llegue hasta las últimas consecuencias.
Uno de sus mayores deseos era el de mezclarse en los negocios y en la administración pública. Pero en esta época al ser tiempo de revolución pasaron cosas deplorables como lo que le sucedió a Sócrates su gran amigo el cual fue acusado de los más negros crímenes de aquellos de que era menos capaz – le acusaron de impiedad.
En el año 400 de nuestra era acusaron a Sócrates de no creer en la religión del Estado y de corromper a la juventud, enseñándole a uno reconocer los dioses de la República.
Condenaron e hicieron morir a un hombre que se había negado a tomar parte en el arresto de uno de los amigos de los expatriados, cuando ellos mismos estaban en la emigración y en la desgracia.
Al observar todo lo sucedido Platón se desmotivó en su deseo a participar en el gobierno.
En sus obras trata sobre la dialéctica que es para Platón el método filosófico por excelencia. La misma conduce a la verdadera ciencia y también a la felicidad.
Esto coincide con la eudamonía de Aristóteles que lo conduce a la felicidad.
Platón en sus libros VI y VII de la República, utiliza variadas metáforas para explicar sus ideas metafísicas y epistemológicas: las metáforas del sol, la "alegoría de la caverna" y, la de la línea dividida.
Con ellas intentó transmitir diversas teorías como la del bien que tiene como principio ser y conocer.
Nos mostró un mundo perceptivo el cual plantea que las cosas que vemos a nuestro alrededor no son más que unas representaciones con las formas más reales que representa el mundo inteligible de Platón. Aquí se representa claramente el “mito de la caverna” el cual nos muestra una sombra de la realidad, la misma es una representación no es la realidad misma.
Desde el punto de vista epistemológico Platón afirmaba que el conocimiento se basaba esencialmente en creencias verdaderas justificadas. Para él quien debía gobernar era la razón y la sabiduría. Por este motivo afirmaba que hasta que los filósofos no gobiernen como reyes los ciudadanos no tendrán paz ni tampoco la raza humana en general.
LA TEORÍA PLATÓNICA DE LAS IDEAS Y LOS ENTES MATEMÁTICOS.
Una de las motivaciones platónicas para desarrollar la Teoría de las Ideas debió ser el intento de fundamentar el saber matemático. Esta teoría realiza una radical distinción entre lo sensible y lo inteligible de Parménides.
Un círculo desde el punto de vista de la geometría es definido como una figura plana compuesto por puntos que equidistan de uno dado pero nunca se ha visto en realidad esa figura por lo tanto no es una entidad observable y nunca lo será.
Lo que observamos en la cotidianidad y que llamamos círculo son figuras como por ejemplo una rueda, la luna llena entre otras, que resultan ser aquellos objetos materiales más cercanos a la representación de un círculo. Por lo tanto la forma del círculo existe como un objeto inteligible que solo puede ser aprehendido por medio de la razón. Las formas geométricas son excelentes ejemplos de lo que Platón entiende como idea (cuadrada, circular, triangular…)
Esta teoría de las ideas podemos encontrarlas plasmadas en algunos de sus escritos como en el Fedón, la República, el Menón, entre otros.
Para Platón la misión de la Matemática es elevar el alma de las cosas sensibles a la verdad ideal inteligible, conocido exclusivamente por la razón. En este trabajo me centraré en su posición ontológica de la Matemática basándome en su obra “La Alegoría de la Caverna”, la misma ha tenido un gran atractivo sobre las matemáticas de todas las épocas. A través de su gran lenguaje metafórico Platón reflexiona acerca de la naturaleza de las entidades matemáticas, del lugar que ocupan en los diversos dominios de la realidad y de las relaciones que establecen con los diversos ámbitos del conocimiento.
En la Alegoría de la Caverna se encuentran formas geométricas y números que corresponden al conocimiento que los liberados de la cueva tienen de los objetos mismos.
Pero la Matemática no es la ciencia más perfecta, porque necesita utilizar ejemplos o imágenes sensibles para sus demostraciones. Las demostraciones de las Matemáticas se realizan a partir de hipótesis, de supuestos, pero no se pregunta por su validez, sino que se presupone.
Por esta razón mi hipótesis planteada en el comienzo es comprobada dado que la Matemática para estudiar sus objetos geométricos y aritméticos (figuras y números), necesita servirse de objetos sensibles utilizándolos como imágenes para referirse a sus objetos ideales, es decir, recurre a lo sensible para elevarse a lo inteligible. Aquí se pasa del mundo de la opinión, creencia, imaginación, al de las ideas verdaderas, al de las ciencias perfectas.
Su influencia en las matemáticas helénicas es bastante considerable. Creía que era imposible estudiar la Filosofía sin el conocimiento previo de las matemáticas. Tal vez sea éste el motivo por el cual hizo colocar, a la entrada de la Academia, su célebre y significativa frase: “no entres aquí si no eres geometra”. Esta y otras proposiciones como “los números gobiernan al mundo”, nos hacen ver que estaba directamente influenciado por las teorías pitagóricas.
Primeramente se deben a él algunas reglas metodológicas, dogmatizando en la Geometría el uso exclusivo de la regla y el compás, lo que se aceptó en tiempos posteriores y aún en nuestros días. Pensaba Platón que los geómetras se rebajaban cuando usaban otros instrumentos que no fueran los mencionados. Para Platón la única matemática que debía ser objeto de estudio era aquella que se propusiera «elevar el conocimiento del alma hasta el conocimiento del bien una ciencia de la cual ningún arte ni ningún conocimiento pudiera prescindir.»
La otra matemática, la de los «mercaderes y traficantes que la cultivan con la vista puesta en las compras y las ventas» era considerada como una herramienta para los trabajos manuales, ajena a los centros académicos y a la filosofía. Estos dos aspectos conocidos actualmente como matemática pura y matemática aplicada, estuvieron bien delimitados en los primeros tiempos, pero más tarde se fueron interrelacionando y sus fronteras se volvieron cada vez más borrosas, hasta el momento actual, en el que las matemáticas forman una unidad.
El gusto exclusivo de Platón por las matemáticas puras perjudicó, sin duda, a las matemáticas aplicadas o prácticas. También debemos tener en cuenta que en esa época no se disponía de un sistema de numeración y cálculo manejable, ni de aparatos de observación y precisión con suficiente sensibilidad. “En resumen, las ciencias matemáticas son el instrumento que permite al verdadero filósofo empezar a romper las cadenas que le tienen aprisionados en la oscuridad del mundo sensible de la caverna e ir alcanzando progresivamente la contemplación de la realidad del mundo inteligible cuyo ascenso se inicia comenzando por las formas geométricas, verdadera matriz de las ideas y formas abstractas: la Belleza, La Justicia, el Bien, etc. Por eso la Matemática tiene una importancia tan relevante en el pensamiento de Platón, quien ejerció una influencia decisiva en la Matemática de su tiempo. (Autor: Pedro Miguel González Urbaneja. IES Sant Josep de Calassanç. Barcelona).
En el mundo perceptivo, las cosas que vemos a nuestro alrededor no son sino una ligera resemblanza con las formas más reales y fundamentales que representa el mundo inteligible de Platón. Es como si viéramos una sombra de las cosas, sin ver las cosas mismas; estas sombras son una representación de la realidad, pero no la realidad misma.
Platón afirmaba que el conocimiento estaba basado esencialmente en creencias verdaderas justificadas; una creencia influyente que llevó al desarrollo más adelante de la epistemología.
BREVE SÍNTESIS SOBRE LA ALEGORÍA DE LA CAVERNA.
Los hombres que se encuentran en éste mundo se asemejan a prisioneros que no han visto nunca la luz del sol y que están desde niños con las piernas y cuello encadenado en el fondo de una cueva muy grande. Allí se encuentran de espalda a la única entrada abierta que da al exterior. “Dentro de la cueva y detrás de éstas personas arde una gran fogata que tampoco pueden ver por encontrarse de espaldas y porque las cadenas no le permiten girar alrededor. También se interpone una valla, entre ellos y el fuego, a lo largo de la cual van pasando hombres portadores de figuras de todo tipo, de cosas y de animales. Los prisioneros solamente pueden escuchar sus voces (que retumban en las paredes de la cueva por lo que no se pueden comunicar) y contemplar las sombras que se proyectan sobre el fondo de la pared (sombras que están desfiguradas, que están lejos de la realidad). En ese estado permanecen hasta que alguien los libera de las cadenas y pueden salir de la cueva a contemplar la luz del Sol y las cosas reales. De la misma manera, los hombres, mientras viven encerrados en su cuerpo, solamente pueden ver las cosas del mundo sensible, que no son más que imágenes o sombras de las verdaderas realidades, hasta que la Filosofía y la Dialéctica los liberan de sus cadenas y les permiten contemplar el mundo ideal, cuyo Sol es la idea del Bien.Conforme a este concepto establece Platón plantea su jerarquía de las artes y de las ciencias, las cuales se escalonan en perfección según los objetos sobre los cuales verá su estudio” (extraído de una breve síntesis del blog de Carolina).

PENSAMIENTO PLATÓNICO

¿Qué es lo real para que pueda fundar un conocimiento verdadero? Esta realidad la situará en un mundo de esencias eternas, invisibles y dotadas de un modo de existencia diferente al de las cosas concretas. Se trata de un mundo de valores y “modelos ideales” a los que llama ideas.
Hay dos mundos para Platón, el de la verdadera realidad- las ideas- y este mundo de sombras en que vivimos, que es reflejo y participación del mundo de las ideas. Las ideas son realidades independientes de la opinión de los hombres, que se impone a todo espíritu razonable y constituyen el objeto del conocimiento verdadero.
Platón considera al hombre compuesto de alma y cuerpo, pero en su obra se ocupará casi exclusivamente del alma. Al cuerpo le da poca importancia presentándolo siempre con connotaciones negativas, como prisión material del alma de la que ésta aspira a liberarse, surgiendo las doctrinas de la religión órfica.
El alma es anterior al hombre, al que constituye cuando por sus vicisitudes en otra vida, viene a caer en un cuerpo terrestre.
La unión entre el cuerpo y el alma es accidental y sólo por algún tiempo. La vida que lleve el hombre en este mundo influirá en el destino posterior de su alma.
Ésta es inmortal y su atadura al cuerpo le impide vivir una vida feliz. Sufre encarnaciones sucesivas y sólo dejará de reencarnarse cuando su contemplación del mundo de las ideas, de la verdadera realidad la libere de la materia, equiparándola a los dioses.
En segundo lugar, tenemos el conocimiento conceptual, que consiste en representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. La principal diferencia entre el nivel sensible y el conceptual reside en la singularidad y universalidad que caracteriza, respectivamente, a estos dos tipos de conocimiento. El conocimiento sensible es singular y el conceptual universal. Por ejemplo, puedo ver y mantener la imagen de mi padre; esto es conocimiento sensible, singular. Pero además, puedo tener el concepto de padre, que abarca a todos los padres; es universal. El concepto de padre ya no tiene color o dimensiones; es abstracto. La imagen de padre es singular, y representa a una persona con dimensiones y figura concretas. En cambio el concepto de padre es universal (padre es el ser que da vida a otro ser). La imagen de padre sólo se aplica al que tengo en frente. En cambio, el concepto de padre se aplica a todos los padres. Por esto decimos que la imagen es singular y el concepto es universal.
El mundo visible (generación) es pura apariencia en relación con las realidades ideales del mundo inteligible (esencial). Pero también las imágenes son apariencias respecto a los objetos sensibles. En el mundo inteligible, por debajo del mundo de las ideas puras, sitúa el mundo de los objetos matemáticos:
a) La opinión aparece dividida en: creencia que la opinión que no se justifica por un razonamiento riguroso y que se refiere a objetos del mundo sensible.
Imaginación (o conjetura) referida a sombras y reflejos de cosas.
b) Inteligencia:-Pensamiento (conocimiento discursivo) propia de las Matemáticas y otras ciencias exactas, que emplean un método hipotético.
Conocimiento (conocimiento dialéctico), saber riguroso que solo se refiere a las ideas y que se remonta a un término primero que se impone por sí mismo a todo pensamiento y del que puede deducirse todo. Este término Platón lo identifica con la idea del bien. La dialéctica es un conocimiento puramente inteligible en el que para nada cuentan los sentidos, fruto de la intuición o contemplación directa de las ideas, y en último grado, del bien en sí.


El conocimiento humano

Platón afirma que el alma antes de reencarnarse ha contemplado el mundo de las ideas, y que por una causa que no acaba de concretar, el alma ha caído del mundo de las ideas y ha llegado a la situación actual.
Este cambio violento de situación y el quedar encerrada en un cuerpo lo ha hecho que olvide todo lo referente a esa primera y decisiva experiencia. Sin embargo, el olvido no es total ni definitivo (reminiscencia). Al contacto y mediante el conocimiento de las cosas- reflejos y participación de las ideas- se irá despertando en ella aquel conocimiento al que de nuevo podrá acercarse en sucesivas reencarnaciones que deben suponer, nuevos y mejores estados de conocimiento. Las diferentes sensaciones le recuerdan aspectos de lo que contempló antes de la reencarnación. Cierto que a través de las sensaciones no se conoce la verdad, sólo se obtiene opinión, sin embargo, son ocasiones para despertar la razón.


La teoría de las ideas de Platón

Fundamenta una ordenación política justa, apoyada en la educación que llevará a fundar la academia como centro de educación y de investigación científica.
Su pensamiento está referido en un lenguaje sencillo y didáctico a través de diálogos en los cuales Sócrates es el personaje principal. En la mayoría de los diálogos aparecen problemas centrales como lo son la concepción del hombre y de la sociedad, la teoría del conocimiento y de las ciencias, la relación entre el mundo inteligible y el sensible, la oposición entre cuerpo y alma.
Entre las principales preocupaciones de Platón está la política y encuentra en Atenas dos defectos fundamentales por un lado la incompetencia e ignorancia de los políticos y por otro todas las luchas de partidos que permitían que los interese de grupo prevalecieran sobre las necesidades del Estado.
Todos sus esfuerzos se dirigen a proyectar una reforma política. La base de esta reforma será la educación y la última justificación de sus gobernantes, el conocimiento.
El problema de la formación de algunos ciudadanos les lleva a plantearse la cuestión de la posibilidad de la enseñanza de la virtud, lo que requiere que la ética sea una ciencia.
Teoría de las ideas: en el libro VII de ”La República o el Estado”, Platón nos deja a través de Sócrates la imagen de dos mundos: el sensible o terrenal y el suprasensible o inteligible.
Sócrates dice a Glaucón que se represente antro subterráneo en forma de caverna con una entrada que de libre paso a la luz y en él, hombres encadenados de pies y cuello desde la infancia e imposibilitados de mirar hacia atrás. Detrás de ellos y en un nivel más alto, un tabique y entre los prisioneros y el tabique gente que pasa llevando objetos que representan las artes conocidas hasta el momento, unos pasan hablando y otros sin decir nada. La imagen se completa con una fogata en la entrada de la caverna que refleja las sombras de estos personajes en el fondo de la misma. Los prisioneros creen que es esta la verdad y compiten para ver quien descubre primero lo que ellos significan.
En cuanto al simbolismo de la alegoría de la caverna diremos lo siguiente:
- El antro subterráneo representa el mundo terrenal en el cual vivimos.
- El mundo exterior que rodea la caverna representa el mundo suprasensible hacia el cual las almas liberadas viajan para tratar de contemplar el bien.
- El fuego representa el sol de este mundo, generador de luz, calor y vida.
- Los prisioneros representan las armas.
- Las cadenas, el cuerpo que las mantiene atados a este mundo.
- La gente portando los objetos representan las artes conocidas.
- El camino escarpado representa la dialéctica, el camino dialéctico permite al alma salir de la ignorancia y comenzar a andar hacia la sabiduría.

Imaginemos ahora que el alma liberada comienza a caminar por el camino escarpado hacia el conocimiento y esto lo hará con mucha dificultad, pues deberá adaptarse poco a poco a la realidad: primero contemplará las sombras de los objetos reflejadas en las aguas por la acción de la luz de la luna; luego podrá ver los objetos en sí mismos y lo que ellos representan, al fin podrá dirigir sus ojos hacia el sol y contemplar la realidad. Aquí aparecen los cuatro grados del conocimiento representados a través de los dos mundos en la doxa u opinión y en la episteme o inteligencia.
Doxa: conocimiento a través de los sentidos.
Episteme: conocimiento a través de la razón.
Una vez que el prisionero ha logrado el conocimiento y se ha dado cuenta de que durante toda su vida ha estado en el error, regresa a la caverna para intentar liberar a sus compañeros del error. Escuchándolo creerán que se ha vuelto loco, pues la luz del sol no le ha dejado pensar y si alguno de ellos pudiera liberarse de las cadenas lo mataría.
Esto representa a la dialéctica descendente por la cual el alma que ha obtenido el conocimiento enseña a las demás para liberarlas del error.
La dialéctica es un conocimiento inteligible, fruto de la intuición racional o contemplación de las ideas en sí, es el bien en sí, que participa de la verdad, la belleza y la justicia en sí.
En el mundo sensible o terrenal solo se puede llegar a conocer apariencias, pues se llegará al conocimiento de las cosas como más o menos verdaderas, más o menos bellas o más o menos justas.


Teoría del hombre.

Platón nos habla en su teoría del hombre que este esta compuesto de alma y cuerpo, pero en su obra se ocupa casi exclusivamente del alma.
Al cuerpo le da poca importancia, representando casi siempre negativamente, como prisión material del alma de la que esta aspira liberarse.
Considera que los sentidos no son fiables para acceder a la verdad porque la adquisición de la sabiduría esta lejos de los datos que nos pueden brindar la vista y el oído y debemos guiar nuestro conocimiento hacia la verdad a través de la intuición racional.
Por esto el cuerpo es la cárcel del alma.
Con respecto a la naturaleza del alma, el filósofo trata el tema de manera muy dispersa en varios de sus diálogos: “Fedro o de la belleza”; “Gorgias o de la virtud”; “Fedón o de la inmortalidad del alma”, entre otros.
En el diálogo “Fedro o de la belleza”, el filósofo desarrolla su teoría acerca de la naturaleza del alma en la “alegoría del carro alado”.
En el simbolismo que plantea platón el auriga o cochero representa el alma racional; el caballo bueno, el alma irascible, el caballo malo, el alma concupiscible.
Como puede comprobarse Platón relaciona el problema de la salvación del alma-librarse de las sucesivas reencarnaciones- con la adquisición del conocimiento, de la ciencia de la verdadera realidad. También depende del nivel del conocimiento el cuerpo que corresponden a cada alma en las reencarnaciones.
El tema de la inmortalidad lo trata sistemáticamente en el “Fedón” donde da toda una serie de argumentos a favor de la misma.


CONCLUSIÓN

A modo de conclusión planteo que éste gran filósofo y matemático tenía una modalidad de pensar muy actualizada para su época.
Para nosotros él es un gran maestro que se sigue recordando hasta nuestros días. Con esto quiero replantear la grandeza de su sabiduría desde todo punto de vista.
También admiro su gran fuerza dado que nunca abandonó sus actividades de maestro ni de escritor hasta sus últimos momentos. Tampoco se rindió frente a los obstáculos que se le interpusieron a lo largo de su vida.
Fue un gran hombre para recordar, dejó sus huellas implantadas en todos nosotros. Es un hombre para nunca olvidar.























BIBLIOGRAFA:

Enciclopedia Wikipedia.

Platón, (1971), “Apología de Sócrates Critón o el deber del ciudadano”, octava edición, colección Austral, Espasa – Calpe, S.A, Madrid

Platón, (1956), “Fedro, o de la belleza”, 2da edición, Aguilar, Buenos Aires.

Platón, (1970), “Diálogos Selectos”, Biblioteca Básica Universal, Centro editor de América Latina S.A, Buenos Aires.

Platón, (1979), “La República”, Editorial juventud, España.

Platón, (1973), “Diálogos”, decimoséptima edición, Colección Austral, Espasa – Calpa Argentina, S.A, Buenos Aires.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

ACTIVIDAD 3

Dada la siguiente serie de ejemplos, determine si son explicaciones o predicciones.

1. Bernard concebía la toxicidad del óxido de carbono como resultado de su combinación con la hemoglobina, la cual, después de esa combinación, no puede ya transportar oxígeno.

Esta es una explicación que utiliza leyes empíricas.

2- En 1820 se perdieron en un glaciar del Mont Blanc tres alpinistas. Se sabía que la velocidad de este glaciar era constante y de unos 74 m por año. Se consideró que 40 años más tarde se hallarían los cadáveres de los alpinistas al pie del glaciar y así ocurrió.

Esta es una predicción que utiliza leyes empíricas.

3- Un geólogo experimentado puede estimar con aproximación el tiempo en que tardó en formarse una roca si conoce en forma precisa la tasa de sedimentación y el espesor de la roca.

Esta es una predicción.

4- Hace más o menos un siglo los investigadores sociales estimaron que, como resultado de la industrialización, se iban a producir un aumento en la división del trabajo, el reforzamiento del Estado, la mayor importancia del sindicalismo y la radicalización política.

Esta es una predicción.

ACTIVIDAD 2

Cuando explicamos la atracción de un clavo por un imán solemos decir que ello se debe al "magnetismo". ¿Cómo puede precisarse esta explicación? ¿Qué es el magnetismo? Imagine que Torricelli hubiera ofrecido una explicación al problema planteado por las bombas neumáticas afirmando que "el agua no sube más allá de los 10,3 m debido al atmosferismo". Observe la similitud y aclare el punto. Redacte sus conclusiones y cotéjelas con nuestros comentarios en la Clave de Respuestas.

Cuando se explica la atracción de un clavo por un imán solemos decir que ello se debe al "magnetismo" porque se puede presisar con certeza dado que siempre sucederá lo mismo por esta razón se puede anunciar una ley universal.
El magnetismo en física es un fenómeno por el que los materiales ejercen fuerzas de atracción o repulsión sobre otros materiales. Hay algunos materiales conocidos que han presentado propiedades magnéticas detectables fácilmente. Pero también todos los materiales son influenciados, de mayor o menor forma, por la presencia de un campo magnético.

jueves, 3 de septiembre de 2009

ACTIVIDAD 1 MÓDULO 4

INDIQUE ALGUNAS LEYES TEÓRICAS QUE NOS PODRÍAN DAR UNA EXPLICACIÓN MÁS PROFUNDA EN LOS EJEMPLOS
A- DE LA LECHE HERVIDA
B- DE LA DILATACIÓN DE LOS METALES.

1 a- La leche contiene un 88% de agua, y un 12% de materia sólida, de la cual el 4,5% son hidratos de carbono (lactosa), el 3,3% proteínas de alto valor nutritivo, siendo la principal la caseína y, un 3% de grasas saturadas. El resto está formado por vitaminas y mineralesPara hacernos una idea aproximada del valor nutricional de la leche y del papel que juega en la dieta humana: 1 litro diario de leche aportaría a la dieta de un niño de 10 ó 12 años, el 25-30% de las calorías necesarias, el 75% de las proteínas, la totalidad del calcio, casi la mitad de los requerimientos de vitaminas A y D, e importantes proporciones del resto de vitaminas.
¿Por qué se forma nata sobre la leche hervida si se la deja reposar?
La costra que se forma sobre la leche hervida es una sustancia química perfectamente definida y que posee gran valor en proteína. Tiene la propiedad de solidificarse o cuajarse, cuando se la hierve, y de flotar después en la superficie de la leche, formando la nata.
Este proceso se produce por medio de la combustión. La combustión es una reacción química en la que un elemento (combustible) se combina con otro (comburente, generalmente oxígeno en forma de O2 gaseoso), desprendiendo calor.
También se puede explicar este caso por medio de la teoría cinética. En este caso la leche se encuentra en estado líquido. En este estado las moléculas están más separadas que en el sólido y se mueven de manera que pueden cambiar sus posiciones, pero las fuerzas de cohesión, aunque son menos intensas que en el estado sólido, impiden que las moléculas puedan independizarse. Sí aumentamos la temperatura de un sistema material líquido las moléculas aumentarán rápidamente y la distancia media entre ellas irá aumentando y las fuerzas de cohesión van disminuyendo hasta que finalmente las moléculas pueden liberarse unas de otras.
1 b – El caso de la dilatación de los metales se puede explicar según sus propiedades de la siguiente manera
Los metales poseen ciertas propiedades físicas características: La mayoría de ellos son de color grisáceo, pero algunos presentan colores distintos; el bismuto (Bi) es rosáceo, el cobre (Cu) rojizo y el oro (Au) amarillo. En otros metales aparece más de un color, y este fenómeno se denomina policromismo. Otras propiedades serían:
Maleabilidad: capacidad de los metales de hacerse láminas.
Ductilidad: propiedad de los metales de moldearse en alambre e hilos.
Tenacidad: resistencia que presentan los metales a romperse por tracción.
Resistencia mecánica: capacidad para resistir esfuerzo de tracción, comprensión, torsión y flexión sin deformarse ni romperse.
Suelen ser opacos o de brillo metálico, tienen alta densidad, son dúctiles y maleables, tienen un punto de fusión alto, son duros, y son buenos conductores (calor y electricidad).
Estas propiedades se deben al hecho de que los electrones exteriores están ligados sólo ligeramente a los átomos, formando una especie de mar (también conocido como mar de Drude) que los baña a todos, que se conoce como enlace metálico. Por medio de la teoría del Mar Drude se puede explicar por que los metales son tan buenos conductores del calor y la electricidad.
El modelo de mar de electrones permite una explicación cualitativa sencilla de la conductividad eléctrica y térmica de los metales. Dado que los electrones son móviles, se puede trasladar desde el electrodo negativo al positivo cuando el metal se somete al efecto de un potencial eléctrico. Los electrones móviles también pueden conducir el calor transportando la energía cinética de una parte a otra del cristal. El carácter dúctil y maleable de los metales está permitido por el hecho de que el enlace deslocalizado se extiende en todas las direcciones; es decir, no está limitado a una orientación determinada, como sucede en el caso de los sólidos de redes covalentes.
Cuando un cristal metálico se deforma, no se rompen enlaces localizados; en su lugar, el mar de electrones simplemente se adapta a la nueva distribución de los cationes, siendo la energía de la estructura deformada similar a la original. La energía necesaria para deformar un metal como el Litio es relativamente baja, siendo, como es lógico, mucho mayor la que se necesita para deformar un metal de transición, por que este ultimo posee muchos más electrones de valencia que son el aglutinante electrostático de los cationes.
Mediante la teoría del mar de electrones se pueden justificar de forma satisfactoria muchas propiedades de los metales.
Dilatación de los metales
Dilatación. Los metales son materiales que tienen una amplia dilatación, en parte debido a su conductibilidad. Las dilataciones son perceptibles a veces aún con los cambios de temperatura ambiental. Se miden linealmente y se fija la unidad de longitud para la variación de 1° C de temperatura. Maleabilidad. Es la propiedad de los metales de poder ser modificados en su forma y aun ser reducidos a láminas de poco espesor a temperatura ambiente, por presión continua, martillado o estirado. Produciendo las modificaciones en el metal, se llega a un momento en que el límite de elasticidad es excedido, tornándose el metal duro y quebradizo; es decir, sufre deformaciones cristalinas que lo hacen frágil. La maleabilidad puede ser recuperada mediante el recocido que consiste en calentar el metal a una alta temperatura luego de laminado o estirado, y dejarlo enfriar lentamente. La maleabilidad se aprecia por la sutileza del laminado.

jueves, 13 de agosto de 2009

ACTIVIDAD 5

BUSCAR UN EJEMPLO DE LEY EMPÍRICA ESTABLECIENDO LAS OBSERVACIONES SUPONIENDO QUE SE UTILIZARÁ EL MÉTODO INDUCTIVO.

Al observar cómo es atraída la barra de hierro o acero por un imán se puede iniciar la siguiente investigación: comenzaría intentando atraer diversos tipos de hierro y de acero, alfileres, agujas, clavos,etc. Estudiaría sus comportamientos frente a la presencia de un imán si comprobara que, en todas las circunstancias, todos los objetos de hierro y de acero reaccionaran frente al imán, generalizaría esas observaciones y afirmaría: los hierros y aceros se atraen por un imán. Esta última aseveración luego de varias observaciones es una ley ya que expresa una regularidad. Dicha ley puede ser contrastada o puesta a prueba directamente mediante la observación y, debido a esta característica, se la denomina ley empírica. Esta expresa regularidades y contiene términos que se refieren a entidades directamente observables por los sentidos mediante técnicas relativamente simples.

martes, 2 de junio de 2009

ACTIVIDAD 3

Con el objeto de comparar el tema de la convención en la tarea científica y en el ámbito de un quehacer típicamente no científico, realice la siguiente actividad:
a) Consulte con algún colega del área de literatura. Efectúele ésta pregunta:
¿Qué es lo que diferencia a un texto lírico de uno narrativo? ¿Qué significa prosa poética?
b) En función de las respuestas que les ofrezcan, procure establecer cuales son las convenciones empleadas en literatura (específicamente en cuanto se refiere a los “géneros literarios”.


Yo he consultado una profesora de literatura y la respuesta a la pregunta ¿Qué es lo que diferencia a un texto lírico de uno narrativo? fue la siguiente: el texto lírico se escribe en versos que determinan la medida de los mismos. El mismo presenta rima y expresa sentimientos.
El texto narrativo se escribe en prosa. El mismo narra, cuenta acciones, se ubica espacial y temporalmente y se ve claramente la participación de personajes.
Frente a la pregunta ¿Qué significa prosa poética? la respuesta fue la siguiente: una prosa poética es aquella por la cual esribimos en prosa pero predomina la función poética.

miércoles, 27 de mayo de 2009

ACTIVIDAD 2

A fin de que los científicos puedan entenderse mutuamente, parece razonable adoptar alguna convención acerca del límite entre lo observable y lo no observable.
1) Intente formular, con palabras sencillas algún tipo de criterio para fijar dicho límite. Redáctelo. (El sentido común puede ayudar).
2) Coteje su punto de vista con el epistemólogo Rudolf Carnap, que exponemos en la Clave la Respuesta.

1) El criterio que yo utilizo es que todo lo observable es aquello que se ve a simple vista o que se puede medir con un instrumento sencillo.
El problema que me surge es ¿hasta dónde un instrumento es sencillo?
2) Rudolf Carnal plantea que algunos científicos consideran observable lo que se percibe a través de los sentidos o sino aquello que se puede medir con instrumentos sencillos. Pero debemos aclarar que el límite entre lo observable y no observable puede llegar a depender del contexto.

ACTIVIDAD 4

Lo que se observa no es al Príncipe Negro aunque sí se suponga que él se encuentra detrás de esa armadura. Lo que se observa es el movimiento o en este caso la sombra que allí se produce.
Creo que esto varía según el conocimiento que posea cada uno de lo observable o no dado que también se puede deducir que lo único que allí se encuentra es solamente la armadura y que el príncipe no está dentro de la misma.